Sin embargo hay quien tiene una fórmula…Tras leer en el blog de Juan Freire y en Bajo la línea, este último bajo el título “Bonus por dejar de trabajar”, un artículo que habla de las prácticas innovadoras de la empresa “Zappos”. Zappos es una tienda de zapatos que opera en Internet y cuyas apuestas de gestión y de organización son para no perdérselas.
Yo, aquí sólo quiero referirme a una de ellas:
Pagan 1.000 $ extra al empleado que quiera marcharse tras trabajar una pocas semanas. Os cuento la historia completa:
Contratan a alguien y le someten a un periodo de prueba de unas cuatro semanas durante las cuales intentan inyectarle la filosofía de la empresa, bajo un lema similar a “aquí no puede trabajar cualquiera”, relacionado con la presión que ocasiona en los empleados el estar horas vendiendo y hablando con los clientes. Por supuesto estas cuatro semanas son remuneradas con la totalidad del salario. Pasado este periodo de prueba ofrecen un plus de 1.000 $ a los recién llegados considerando que, quien prefiera quedarse y renunciar al pago extra, será un empleado comprometido y alineado con la filosofía y la política de la empresa en el largo plazo.
Alrededor del 10 % eligen el dinero.
A mí, francamente, no me parece una política muy asentada en bases sólidas por dos razones fundamentales:
– Si todas las empresas pusieran esto en práctica sería un chollo para los que trabajamos por cuenta ajena.
– Ofreciendo 1.000 $ hay un 10% que prefiere el dinero. Pero, ¿y si ofrecen 2.000 $? ¿Y 3.000 $?
Y no te digo nada si, en lugar de ocurrir en EE.UU., ocurre en España. ¡Habría cola en la puerta de la empresa solicitando un “periodo de prueba”!.
Y si lo hacemos extensivo, dentro de España, al sector hotelero, apaga y vámonos.
Pero volviendo al principio. Creo que no es medible el coste de la fidelidad del cliente interno, y no creo que cueste mucho mantener una plantilla fiel que genere beneficio en progresión geométrica al paso del tiempo de permanencia.
Cualquier acto humano que pueda cuantificarse económicamente, que pueda medirse de forma exacta, es una acción que perfectamente podría hacer una máquina, un robot, que sustituyese a la persona.
En cualquier caso, os recomiendo la lectura de la entrada de Juan Freire en la que cuenta el uso de la anterior política y otras realmente innovadoras e interesantes de la empresa Zappos.
Hasta la próxima.
Rafael
¡Qué interesante, Rafa!
Muchas gracias por el enlace, prometo leerlo mejor.
Así por lo pronto ahí van un par de comentarios:
La diferencia básica entre USA y España es que aquí existe el subsidio por desempleo y allí no, verdad? ¿Por qué crees que aquí habría más deseo de conseguir el dinero rápido de lo que hay allí?
Por otro lado, entiendo que se accede al período de prueba tras un proceso de selección. Por lo tanto, no consigue quien quiere la «proposición deshonesta» sino sólo aquellos que han superado las pruebas previas y han sido «elegidos» ¿no es así? Según lo veo yo, se trata más bien de una «confirmación» de la apuesta de la empresa, busca el feedback en su proceso, lo cual me parece buena idea.
Finalmente, estoy de acuerdo en que no es buena idea que implementen esto las empresas que no quieren contratar cerebros y sólo buscan manos o autómatas que ejecuten instrucciones sin aportar. Pero si eres una empresa distinta y buscas personas distintas, con talento, con iniciativa y tienes planes a largo plazo, pues quizá puede llevarte esto a crear la imagen de que eres exigente y tener una «cola de gente» (diferente a la media del mercado) en tu cartera de contratación. Supongo que se verá al cabo de los años…
Bueno, lo leeremos mejor y cuando haya leído los enlaces, lo comentaremos mejor.
Hoal Rafa y Carme,
Donde hay que enviar el CV???
Por otros debates Rafa ya conoce mi opinión respecto a la fidelidad y motivación del personal de hoteles concretamente. Mi formula más o menos es incentivos por objetivos a todos los niveles y conciliación familiar. La pena es que el pais o mejor dicho, el congomerado empresarial de lpàis aún no está preparado. Saludos,