Parece que la tendencia al microblogging va dando coletazos hacia delante y comienzan a surgir servicios basados en esta “disciplina”. Si bien Twitter (aquí mi perfil en Twitter) es el que va marcando el ritmo, otras aplicaciones basadas en el mismo formato, comienzan su andadura. En el día de ayer me encintré con dos: Una generalista y otra centrada en el sector hotelero. Vamos por partes: La primera es se llama Utoi, y se trata de una aplicación en la que pueden escribirse microposts con una extensión máxima de 280 caracteres, es decir, justo el doble que Twitter. En este sentido, la verdad es que, a primera vista, parece que es mucho mejor, porque, en Twitter, siempre se sufre la situación de quedarse sin espacio para todo lo que pretendes comunicar. Sin embargo, esto puede ser engañoso, porque pasar de 140 a 280 caracteres es – como todo en la vida – un “cuanto más me das, más quiero”… Seguro que, a corto plazo, también resulta poco. No obstante hay que reconocer que original si es. Por otro lado, sus prestaciones están en español y, de momento, no resultan excesivamente fáciles de controlar, aunque esto dependerá, seguro, de la práctica. Y algo que no debe pasarse por alto es que está integrado con Twitter en cuanto a salida de información se refiere, es decir, se puede configurar el perfil propio de forma que lo que se escriba en Utoi, aparece también en Twitter (¡buena jugada!). Yo me he registrado para probarlo unos días: Mi perfil en Utoi. En cuanto a la segunda aplicación de microblogging, decir que nos metemos de lleno en el mundo de las reservas hoteleras. Se llama Twihotels y se trata de un servicio de intercambio de información entre personas que buscan alojamiento y hoteles que ofrecen su disponibilidad y tarifas. En principio lo veo de utilidad para ambas partes, ya que existe un cuadro de búsqueda por hastags en el que hoteles y clientes disponen de una fórmula para encontrar lo que buscan; los hoteles encuentran clientes con unas necesidades concretas, y los clientes encuentran hoteles para cubrir esas necesidades. Así de simple. De momento he registrado al Hotel Auditorium, ese hotel en Madrid del que tanto suelo hablar J. En cualquier caso, tenéis cumplida cuenta de la descripción de utilidades de Twihotels en un post de Fabián en la Comunidad Hosteltur, que es de donde he obtenido esta información. Con todo esto, y en definitiva, yo me hago una pregunta: ¿Estamos entrando de lleno en el futuro de la comunicación a través del microblogging? Ahí queda eso.
Actualización (a las 13:36): Según he terminado de escribir el post, me llega un comentario de Tomeu Cabrer en el que me llama la atención, porque resulta que el proyecto Twihotels es enormemente parecido a lo que él proponía en un post del mes de mayo. Una propuesta que desarrollaba con más profundidad en la Comunidad Hosteltur. Quizá sea casualidad o quizá no. El caso es que en la Web 2.0 el que no corre, vuela.
El proyecto es muy parecido a #c2h descrito en http://hotelenred.wordpress.com/2009/05/07/redes-sociales-twitter-y-facebook-para-solicitud-de-ofertas-de-plazas-hoteleras/ y la forma de contactar con nuestro target es como http://comunidad.hosteltur.com/post/2009-05-27-como-cazar-a-nuevos-clientes-en-twitter
Es cierto que en la web 2.0 quien no corre vuela y a mi no me molesta, sino no postearia. El caso es que yo inicia un proyecto parecido a twithotels pero me parecio innecesario la utilizacion de hashtags por parte de los usuarios, en este enlace puedes ver como los usuarios realizan tweets de este tipo de forma natural http://search.twitter.com/search?q=I%27m+looking+for+hotel 😉 De lo que se trata es de saber cazarlos
Efectivamente, Tomeu, creo que tienes razón, en cuanto a facilitar la usabilidad de los sitemas. Muchas gracias por tu aportación.
Aparte de utoi con 280 caracteres, tambien está http://woofertime.com/
con 1400 caracteres…
esto es un no parar de multiplicar por n los caracteres de Twitter…
alguien sabe, por cierto, por qué la cifra de 140 caracteres??
Hola rafa, soy tu hermana, (ya sabes xq no escribo mi nombre,jejejeje)
Estaba justo ahora en twitter, pero es que no me aclaro con ello; aver, yo quiero el icono en mi blog, pero no quiero que aparezcan mis twits en el mismo, por razones q ya conoces; cómo puedo hacerlo?
besos
#Fabi, si seguimos multiplicando los caracteres, perdemos lo que caracteriza a Twitter y lo hace realmente atractivo. Me refiero al dinamismo y a la rapidez en la conversación. Además, 1.400 caracteres ya no es microblogging. Respecto a por qué 140 caracteres, la verdad es que no lo se, pero investigaremos a ver.