He pensado ir escribiendo una serie de post en la que intente plasmar las particularidades qeu veo en la relación de ciertos sectores con las Redes Sociales. Si bien hay varios denominadores comunes para todos los sectores, observo que hay algunos que gozan o sufren de unas condiciones particulares que hacen que esta relación sea algo diferente. unas veces para bien y otras para mal. Intentaré analizarlo.
El primero de ellos cae en lo que ya se llama (no se si errónea o acertadamente) Medios de comunicación tradicionales, es decir, la prensa, la radio y la televisión.
Los medios de comunicación no ven de qué va esto, o no quieren verlo.
Lo que no pretendo, claro, es repetir aquí cuáles son las ventajas y maravillas de las Redes Sociales para cualquier sector. No, eso es objeto de otro post diferente. Así que vamos a dar por hecho que todo esto es más que útil y vamos a ver 2 diferencias notables que tiene el sector de los «medios de comunicación tradicionales» en las Redes Sociales. Diferencias que, en este caso, son una ventaja y un inconveniente. Además, precisamente, la ventaja la tienen en lo más difícil y el inconveniente en lo más fácil. Veamos:
LA VENTAJA
Para hacer marca y crear comunidad, seguidores fieles, prescriptores y todo eso, lo más importante es lo que ofreces, es decir el contenido que generas. Esto, que es lo más importante, es precisamente la gran ventaja que tiene los medios de comunicación sobre cualquier otro sector. Si perteneces a otro sector especializado como puede ser turismo, medicina, marketing, agricultura,… y tu cuenta corporativa quiere llegar a clientes potenciales, tu contenido debe estar basado en los temas particulares que conciernen a tu sector.
Si ya es complicado estar creando contenido de una forma regular y continuada, más complicado es aún si el contenido debe ceñirse a unos pocos temas en concreto. Sin embargo, en el sector de los medios de comunicación tienen la ventaja de que pueden crear contenido de temática universal, pueden hablar de cualquier asunto, difundir videos de lo más candente en cada momento, jugar con imágenes, fotografías de hoy o de ayer, de política, deportes, cultura, o lo que les parezca más oportuno. ¡Esa es su gran ventaja!. Si yo perteneciera a este sector y tuviera funciones de community manager, me sobrarían ideas y me faltaría tiempo para publicar y generar todo el contenido que se me ocurre. Así que la gran ventaja de los medios de comunicación tradicionales frente a otros sectores es que la generación de contenido no es ningún problema.
Igual que la ventaja la tienen en que les es muy fácil lo más difícil, el inconveniente lo tienen en que hacen difícil lo más fácil. ¿Qué es lo más fácil en redes Sociales?: la conversación. Los medios de comunicación apenas conversan con sus seguidores. Se limitan a plasmar en Twitter y Facebook lo mismo que plasman en sus ediciones digitales o, incluso, en papel. Piensan que con habilitar un espacio para que sus seguidores comenten cada noticia, es suficiente. Tampoco enlazan a quien referencian, es decir, si hablas de mi, hazlo con un enlace a mi blog o a mi perfil en donde sea. eso es hipertexto, uno de los conceptos 2.0. No lo hacen y es una de las razones de que no progresen más rápido de lo que lo hacen. Sólo piensan en que «si te enlazo tengo que cobrarte por publicidad»… Mál enfocado.
Estoy seguro que el medio de comunicación tradicional que se integrase en conversaciones con sus seguidores, a muy corto plazo superaría al resto de empresas de su sector en las Redes Sociales. ¡Cómo me gustaría que se dirigieran a mi en Twitter o en Facebook con tanta asiduidad que a un medio de comunicación!. Y eso que los seguidores apenas reciben respuesta.
En fin, el mundo al revés. Lo más difícil lo tienen en bandeja de plata y lo más fácil se niegan a verlo. Así es la vida.
La imagen la he tomado prestada de La factoría Navarro
Buenas noches Rafa
Como en todo, en este caso gracias a Dios también hay excepciones.
Por ejemplo 20 minutos,El Economista, Punto Radio, Telva o en su dia Veo7, no dudan en contestar o entrar en conversación si es necesario con los followers. También es cierto que periodistas de estos y otros medios tienen perfiles personales y entienden la red mucho mejor que otros que mucho me temo no los tienen o no los utilizan del modo correcto.
Entiendo que hay medios con muchos followers a los que les he complicado comunicarse, si entraran en conversación no harían otra cosa.
Por último solo apuntar que cuando he necesitado contactar como Dircom con ellos he recibido respuesta puntual por DM de El Pais, ABC, Punto Radio, Madridiario, El Economista, Telemadrid, 20 minutos, La Sexta… en cambio jamás lo consegui de otros medios como Antena3, TVE, Público, Onda Cero o Cope.
Un abrazo
¡Muchas gracias, Fátima!.
En cuanto a los 6 primeros que mencionas, es verdad lo que dices y lo he comprobado personalmente, pero es un porcentaje muy pequeño.
En cuanto a las respuestas que te han dado por DM, supongo que tú para ellos no eres una seguidora cualquiera, ya que has trabajado en el sector unos cuantos año y tienes muy buena imagen labrada durante todos esos años. Estoy seguro de que a mi no me habrían respondido como a ti.
Creo que l atendencia general es intentar actuar como en el offline. "EL cuarto poder"
Un abrazo
hoteldelivey.blogspot.com
muy buena la nota , te invito a compartir mi blog. http://www.hoteldelivery.blogspot.com
slds
Totalmente de acuerdo con el comentario excepto en una cosa. Dices que "en el sector de los medios de comunicación tienen la ventaja de que pueden crear contenido de temática universal, pueden hablar de cualquier asunto, difundir videos de lo más candente en cada momento, jugar con imágenes, fotografías de hoy o de ayer, de política, deportes, cultura, o lo que les parezca más oportuno. ¡Esa es su gran ventaja!".
Pero este contenido ya me lo ofrecen en su página web. Eso espero. Si me lo 'repiten' en las redes sociales ¿cuál es el valor añadido que me están dando para seguirlos?
Manolo, desde mi punto de vista tienes razón en parte. Cualquiera de los que tenemos presencia activa en Redes Sociales o bien escribimos contenido original en nuestros blogs, o bien, difundimos contenido de otros. Lo que pasa es que la mayoría de nosostros estamos "especializados" en una, dos, quizás tres disciplinas, por lo que todo lo que difundimos de otros o todo lo que escribimos está encasillado en esas disciplinas concretas. Los medios de comunicación, sobre todo los generalistas, pueden tocar temas de muy variada índole, por lo que el campo de creatividad es mucho más amplio, sin que nadie pueda decir que escriben off topic.