En diversos blogs, redes sociales, páginas de empresas de formación y de RR.HH., en debates a lo largo y ancho de la red se discute sobre la gestión del conocimiento. En todos ellos se llega a la conclusión de que es muy exitoso y beneficioso que cada uno ofrezca su conocimiento para ser compartido por la Inteligencia colectiva. Yo lo hago muy a menudo en Turismo 2.0 y en este mismo blog. Y os aseguro que es gratificante. Por eso son buenos y ansiados vuestros comentarios y participación.
En un hotel sería (y digo sería, porque no creo que sea aún. Aún no somos lo suficientemente mayores como para lograrlo) altamente beneficiosa la aplicación vertical de este concepto, basado, precisamente en los seis puntos que enumero a continuación. Así, sin duda, se obtendría el beneficio que todos esperan (unos económico y otros de crecimiento, de gestión de personas y de atención al cliente).
Dando una vuelta por los miles y miles de artículos en Internet sobre Gestión del Conocimiento me he encontrado en Arearh la siguiente relación de seis puntos, que resumen muy bien, a mi entender, lo que implica ser conscientes de la necesidad de Gestión del conocimiento:
* Ofrece tu conocimiento. Está claro que en la web 2.0 hay quien sólo recoge conocimiento, pero no genera contenido. Este no es buen sistema. Se debe buscar una bidireccionalidad compartiendo lo que se sabe y de forma gratuita. Algunos creerán que esto significa desprenderse de la ventaja competitiva individual. Yo, al contrariode arearh , no lo creo. Creo más bien lo contrario. Distribuyendo conocimiento, recogerás el de otro.
* Admite tu desconocimiento. Es inútil no hacerlo, pues si te vales del conocimiento de otros, eso significa que admites que hay alguien que sabe más que tú. No pasa nada.
* Estate dispuesto a fallar. No me agrada mucho el término «fallar», así que yo lo cambiaré por «errar». Si se admite la posibilidad de errar, resultará muy fácil aprender de los errores.
* Pregunta cuanto necesites. Pero no preguntar por preguntar, sino formular preguntas que realmente te sean necesarias. No es muy lícito preguntar sabiendo la respuesta para después demostrar todo lo que sabes.
* Dedícale tiempo. Dedicación y tiempo, que es lo que a todos nos falta. La documentación del trabajo y la exploración de nuevos caminos requieren tiempo que no es tiempo perdido.
* Busca la Mejora Contínua. Nunca se llega al final del aprendizaje de nada. La gestión del Conocimiento supone seguir buscando cómo mejorar para ofrecer más en el futuro.
Hasta la próxima.
Rafael
Hello I just entered before I have to leave to the airport, it’s been very nice to meet you, if you want here is the site I told you about where I type some stuff and make good money (I work from home): here it is
Gran Rafael,
Me gustaría que explicaras un poco el tema de la «aplicación vertical», pues no me queda muy claro cómo debo interpretarlo.
El cambio de término (errar en lugar de fallar) me parece de lo más acertado.
Gracias por tu gran generosidad.
Carme
Carme,
Quizá debería haber dicho aplicación piramidal. Lo aque quiero decir es que hay que poner en práctica un efecto de «desmultiplicación» de la información relevante. Es un término prestado que no figura en el diccionario, pero que viene a expresar la expansión y propagación de la información relevante y del conocimiento desde las más altas esferas de la empresa hasta el último trabajador en prácticas que ha entrado en la empresa. La información importante y el conocimiento de la empresa no debe quedarse en el Consejo de Administración. Es un error.
Gracias a ti por tus comentarios.
Rafa
Rafa,
Muchas gracias por la explicación. Ahora lo veo más claro.
Bueno, y mi opinión es que lo que dices es muy cierto pero también creo que a veces, en algunos sitios, en la base (sobretodo en plantillas estables) también hay mucho conocimiento importante que vendría bien que fluyese igual que el otro.
Carme
Por supuesto.
Los directivos, muchas veces tienen mucho que aprender del resto de empleados.Esto en cuanto a el fluir vertical. Pero en este caso también habría que generar una propagación horizontal.
Piensa que me estoy refiriendo a estructuras verticales, que son la mayoría. No conozco a ninguna empresa que tenga una estructura horizontal. ¿Quizá google – Marissa Mayer?
Rafa
Pero aquí hablamos de palabras mayores, que también serían para otro post.
Creo además que el conocimiento no se propaga, sino que se genera y lo asumen las personas y lo que sí que debemos hacer es comunicarnos.
Dices bien que hablar de organizaciones planas es hablar de palabras mayores, pero siempre hay que buscar mejorar.
Una experiencia muy buena que implantamos desde 2006 en donde trabajo son los Layered Process Audits. Cuando llegó el requerimiento nos cayó el mundo encima, pero luego buscamos la forma de sacarle partido y ahora estamos muy satisfechos.
Se trata de que todos los niveles de la organización realizan auditorías en el proceso principal (desde los operarios hasta la dirección). En la planificación buscamos que fuesen áreas pequeñas para que no fuese una carga demasiado pesada pero asegurándonos que se dan 2 vueltas completas al año. También se mira de que haya involucrados departamentos distintos en una misma auditoría. Cada mes se hace una reunión para charlar todas las personas involucradas ese mes y que implica personas de todos los niveles.
Supone un gran esfuerzo de formación, pero contamos con la ventaja de tener una plantilla muy veterana.
El requerimiento parecía una carga burocrática, pero nosotros lo que hicimos fue adaptarlo a nuestras características propias y enfocarlo de forma que propicie la comunicación. También miramos de cubrir los requerimientos de las clásicas auditorías de proceso y así no doblamos trabajo.
No es la panacea, pero lo que quiero decir es que a veces hay oportunidades que surgen donde menos imaginas.
Rafael brillante artículo. Me aplico el cuento!!
Muy interesante Rafa!
Muchas gracias a todos,
incluso al «mendrugo» que ha puesto el primer comentario y no se cómo borrarlo.
Rafael