Hola, amigos,
desde que leí a Julen Iturbe y su evangelización del Open Business, y seguí con Juan Sobejano, en la misma línea, no he dejado de dar vueltas al asunto de la «empresa abierta», el Open Business, concepto sobre el que también recojo ideas de Edu William y de Carme Pla.
Además hoy aparece en Hosteltur una noticia en la que se apoya este modelo que, al fin y al cabo, se basa principalmente en un cambio de mentalidad, en la horizontalidad y en la transversalidad.
Por otro lado, Andreu Roig, en la comunidad Turismo 2.0, se le ocurre la osadía de plantear la creación de un nuevo sello de Calidad Internacional. Es una gran idea que Andreu quiere poner en práctica.
Parece que me desvío, pero no es así. A pesar de que yo me he declarado en alguna ocasión en contra de los sellos de calidad actuales, se me está ocurriendo algo.
Si juntamos ambos ingredientes: Empresa abierta, sello de calidad impulsado por Andreu Roig, es posible que demos con algo interesante:
Un nuevo sello de calidad turística basado en Open Business. Y creo que la cosa está en vías de desarrollarse y nacer en un futuro.
Como boceto del mismo, podríamos plantear, en primera instancia, algo así:
La base del funcionamiento del sistema debe ser la opinión de los involucrados en el servicio al cliente:
– El cliente.
– Los intermediarios.
– El hotel.
– Otros hoteles del entorno.
– Habitantes del destino.
La valoración para que un hotel pueda conseguir el sello de calidad debe venir definida por las opiniones de todos los anteriores con un sistema de ponderación, es decir, mediante un coeficiente que valore más las opiniones de unos que las de otros, en el siguiente orden por ejemplo:
– Clientes: Coeficiente 3.
– Intermediarios: Coeficiente 2.
– Habitantes: Coeficiente 1.
– Otros hoteles: Coeficiente 0,2.
Valorar las opiniones del hotel afectado en cuanto a:
– Soluciones presentadas a las quejas de los clientes.
– Respuestas a los comentarios positivos de los clientes.
– Propuestas de productos y ofertas que se ajusten a las necesidades de los clientes.
Esto generará una valoración extra para el hotel en sentido positivo o negativo.
Sería conveniente que, para poder comenzar a considerar a un hotel como candidato al sello, deba tener un número mínimo de opiniones. Para ello el hotel intentaría potenciar la participación de clientes e intermediarios en el portal.
El hotel, para obtener esta certificación basada en criterios de “Open Business”, deberá alcanzar una puntuación mínima en base a los parámetros anteriores.
Esto es una idea, y no se si está perfectamente enfocada. La plasmo aquí para recoger, críticas, mejoras y novedades para este proyecto de proyecto.
Seguiré informando.
Hasta la próxima,
Rafael
Rafa, la idea es muy buena, falta trabajarla un poco pero podria ser.
entre mas que nada para felicitare en tu cumpleaños.
FELICIDADES abuelete.
Un abrazo.
Gracias por la felicitación, Joan.
Respecto al post, creo que no es una idea descabellada. Y, (entre tu y yo), creo que ponerme de acuerdo con Edu sería un gran paso. Vamos a ver si encuentro su estela.
Rafael, adelante con el proyecto del proyecto. Es en cierta manera anecdótico lo que cuentas, a veces uno termina durmiendo con el enemigo jajaja.
Lo que harto me preocupa es como los evaludadoras y asignantes por competencia de los sellos de calidad no se manifiesten al respecto. Al final lastimosamente es así, un nuevo integrante del sistema turístico termina perdidendo utilidad en base a su obstinación de considerarse como experto.
De todas formas adelante, es hora de dar no solo de manera online el poder a quienen no lo tuvieron. Como acotación sugeriría el cambiar los parametros de puntaje en base a la participación de los otros actores que no son los clientes. Los pobladores principalemente, pues son ellos quienes al final son uno de los factores más decisivos para el éxito o fracaso de un destino. Además también se debería disminuir el tiempo de posesión del sello, puesto que muchas veces el poseer y mantener un sello supuestamente implica «evaluaciones periodicas», en este caso se debe reducir el tiempo de espera para la evaluación. Se me ocurren más cosas, pero primero debo ordenar mis ideas, espero acotar más en adelante.
Un poco complicado el otorgar este sello a todas las clasificaciones existentes de hoteles, sin embargo el comenzar utilizando a una de ellas dara las pautas para la automática secuencia.
Claro la extensión mundial de esto ya llevará a acciones de este tipo coordinadas por actores del destino según pertinencia. VAYA COMO ME GUSTA IMAGINAR A LOS PROYECTOS EN EL FUTURO, YA REALIDADES, CON TODO Y SUS COMPLEJIDADES.
Revisaremos con alma el debate iniciado por Andreu.
Abrazos.
Rafael, adelante con el proyecto del proyecto. Es en cierta manera anecdótico lo que cuentas, a veces uno termina durmiendo con el enemigo jajaja.
Lo que harto me preocupa es como los evaludadoras y asignantes por competencia de los sellos de calidad no se manifiesten al respecto. Al final lastimosamente es así, un nuevo integrante del sistema turístico termina perdidendo utilidad en base a su obstinación de considerarse como experto.
De todas formas adelante, es hora de dar no solo de manera online el poder a quienen no lo tuvieron. Como acotación sugeriría el cambiar los parametros de puntaje en base a la participación de los otros actores que no son los clientes. Los pobladores principalemente, pues son ellos quienes al final son uno de los factores más decisivos para el éxito o fracaso de un destino. Además también se debería disminuir el tiempo de posesión del sello, puesto que muchas veces el poseer y mantener un sello supuestamente implica «evaluaciones periodicas», en este caso se debe reducir el tiempo de espera para la evaluación. Se me ocurren más cosas, pero primero debo ordenar mis ideas, espero acotar más en adelante.
Un poco complicado el otorgar este sello a todas las clasificaciones existentes de hoteles, sin embargo el comenzar utilizando a una de ellas dara las pautas para la automática secuencia.
Claro la extensión mundial de esto ya llevará a acciones de este tipo coordinadas por actores del destino según pertinencia. VAYA COMO ME GUSTA IMAGINAR A LOS PROYECTOS EN EL FUTURO, YA REALIDADES, CON TODO Y SUS COMPLEJIDADES
Abrazos.
Gracias, Alexis,
pásatepor el debate en Turismo 2.0 y aporta, que creo que la cosa, aunque lenta, va adelante. Ya ha evolucionado bastante la idea.
Saludos