Debemos dar a los enlaces patrocinados la importancia que merecen, que es mucha. Y más concretamente a los enlaces patrocinados que aparecen en Google cuando un usuario busca directamente por el nombre de nuestro hotel.
En este punto cabe hacer dos consideraciones importantes:
– Si el cliente está buscando por el nombre de nuestro hotel, le vamos a suponer un interés elevado en realizar una reserva en nuestro hotel directamente.
– El cliente va a reservar en nuestro hotel y le da igual en que página hacerlo, pues va a pagar lo mismo en una que en otra (¡dichosa paridad de precios!).
Teniendo claras estas dos consideraciones nos encontramos con varias situaciones partiendo de la búsqueda, directamente por el nombre del hotel:
En el mejor de los casos el cliente encuentra nuestra página Web en la primera posición natural de Google. Y digo natural, es decir, sin tener en cuenta enlaces patrocinados (los que en Google aparecen sobre fondo amarillo y por encima de las posiciones naturales), pero, resulta que existen enlaces patrocinados que dirigen a:
- Páginas de intermediarios.
- Página de un competidor que ha pujado por nuestra marca.
- Páginas espejo.
El caso de las páginas espejo es más peliagudo y roza lo antiético. Pero ¡ojo!, es legal si se hace bien. Las páginas espejo funcionan de la siguiente forma: Alguien (generalmente un intermediario) registra un dominio con el nombre de nuestra marca o algún otro muy similar y hace una Web igual a la nuestra, incluso mejorada, con la información que le suministramos nosotros. Una vez montada la estructura, la posiciona con enlaces patrocinados de forma que el cliente realiza la reserva en ella, convencido de que lo está haciendo directamente en la página del hotel.
Respecto a este segundo caso, más grave es la posibilidad de que alguien haga una página espejo con otros fines, como el de mostrar un mensaje anunciando que el hotel está lleno y ofreciendo otras alternativas. Así, al cliente que buscaba nuestro hotel le redirigen a las Webs de otros hoteles de la competencia.
Cualquiera de los dos casos es perfectamente legal. El segundo de ellos lo es siempre y cuando el dominio sea de su propiedad.
Para intentar evitar o, al menos, paliar estas situaciones, el hotel siempre debe tener un presupuesto destinado a campañas de AdWords utilizando como palabra clave su propia marca, con el fin de posicionar la página propia, no sólo de forma natural, sino en forma de enlace patrocinado también.
Los beneficios de cuidar la marca propia mediante campañas AdWord son obvios, pues situándonos por encima de las páginas de los intermediarios aumentamos la posibilidad de que nos reserven directamente, ahorrándonos la comisión correspondiente.
Y no digamos en el segundo caso (página espejo). En este caso, el cliente reservará directamente en nuestra página, que es lo que realmente quería hacer. Aquí igualmente nos ahorrramos comisiones y evitamos posibles acciones poco éticas.
Como ejemplo de posicionamiento perfecto, os dejo el caso de Booking.com, que, como podéis comprobar, al buscar por su propio nombre lo encontramos posicionado el primero de forma natural y en los enlaces patrocinados:
¿Ha detectado alguno de vosotros páginas espejo de su propia marca?
Os rogaría que lo comprobarais y dejarais en los comentarios el caso concreto y el enlace si os parece bien. Con todos los casos que me contéis y qyue vaya encontrando yo pretendo hacer una lista en la que incluír cada marca y su situación particular en cuanto a la búsqueda por su nombre y su posicionamiento natural y patrocinado.
Rafa,
un ejemplo lo podemos encotnrar en un post en el blog de Isabelle Gorgue
http://www.e-distribution.es/index.php/2008/10/ac-hotelscom-or-achotelsearchcom/#comment-329
Totalmente de acuerdo contigo: los hoteles deben proteger sus marcas y invertir en PPC sobre ellas para acapararse el máximo espacio publicitario, natural o de pago, en los buscadores.
En el caso del artículo que menciona Jaime, pasa una cosa similar, pero diferente. En este caso, quien hace PPC sobre la marca no solo es distribuidor, pero sobre todo es proveedor del motor de reservas que utilizan una multitud de hoteles y cadenas hoteleras españolas.
Hasta un empleado de esta empresa nos ha dado su punto de vista en mi blog. Punto de vista que no comparto… pero hay de todo en esta vista, y si cadenas hoteleras lo aceptan en 2008, lo único que espero es que en 2009, ¡lo dejaran!
Hasta pronto, Isa
Hola, Rafa,
me gusta que trates este aspecto de las AdWords, ya que no hará más de un par de semanas, estuvimos hablando precisamente de esto a un cliente. Mi expertise ni mucho menos es de SEO-SEM (lo que sé lo debo a mis compañeros), pero esta conversación el cliente en cuestión no veía motivo para invertir dinero en enlace patrocinado de su propia marca 🙂
@Jaime, gracias por el enlace, que, además, provoca la visita de Isabelle al blog.
@Isabelle, efectivamente veo, en general, una especie de resignación y aceptación de estas situaciones por parte de los hoteleros. Pero creo que se debe más bien a su falta de conocimiento e información.
Gracias por la visita.
Francesc, puedo repetir, para tu cliente, lo mismo que le he comentado a Isabelle. Yo tampoco soy experto en este campo, pero piensa que la gran mayoría no está al tanto de estos detalles y lo ven como un dinero mal empleado. En el post he puesto sólo el ejemplo de lo que debería ser (booking), pero puedes probar con otros y encontrarás varios que ilustren lo que digo. Si tu cliente acepta pagar una comisión o que sus clientes sean desviados a su competencia, allá él.
¡Vaya! no me había fijado de este detalle, yo no he encontrado ninguna, pero en lo que me consiga con alguna te aviso.
SM
Según lo que he leido y comentais, lo que debe hacer un hotelero es dejar todos lo canales y aunque no tenga tiempo, recursos o dinero es negarse a cualquier tipo de promoción??
Entonces porque las compañias aereas hacen todo lo contrario para poder vender en el mayor numero de sitios posibles?
Lo que no comentaies es que muchos de los hoteleros no saben o no le dan ninguna importancia a «internet»
Un saludo
Hola rafael:
Interesante blog, estoy inmerso en un puesto similar al tuyo, y aunque usamos un sistema de gestion propio necesito aprender mas sobre fidelio que por lo visto sabes mucho.
Un abrazo fraterno
wilson
peru
willsonsanchez [at] gmail