Si, el título está escrito correctamente, y lo repito, por si acaso: No quiero que crezca el porcentaje de creadores de contenido en Internet.
Leemos habitualmente cosas como que la web 2.0 tampoco es tan 2.0, que si «la conversación» está sobrevalorada, o que el fenómeno del contenido en Internet en general y Redes Sociales en particular está sobredimensionado, porque, al fin y al cabo, tan sólo genera contenido el 1% de los usuarios de la Web. Ante esto yo me pregunto ¿qué más queremos?.
– A nivel personal, si el porcentaje de usuarios fuera el doble – es decir, el 2% – estaría exactamente igual que ahora. ¡Pero si de ese 1%, no llego a consumir ni el 1%!. ¿Es que no es suficiente?. Me da igual, insisto, que haya más porcentaje, porque no voy a llegar nunca a consumirlo. Pero vamos a reducirlo aún más, centrándonos exclusivamente en los temas que nos interesan. Poder consumir todo el contenido que se genera en Internet cada día, y que nos interesa excede cualquier dimensión de la capacidad humana.
Dicho de otra forma, es imposible llegar a todod el contenido diario de Internet, incluso si reducimos éste exclusivamente a la temática que nos interesa.
– A nivel empresa ya quisiera yo que el contenido de Internet lo generara sólo yo, pues tendría La Red a mis pies. No me interesa que aumenten los creadores de contenido sobre la temática sobre la cual está generando contenido la empresa en la que trabajo. Cuanto más contenido haya, más escondido estará el mío. Si, es egoísta, pero es real.
Creo que tenemos más que suficiente, y lo que hay es más que suficiente para poder afirmar que este modo de vida de relaciones, información, conversación, descubrimiento y aprendizaje constantes está asentado y crece sin parar, gracias a ese 1% que está acabando con mis neuronas.
¡Una locura, vamos!. Como para que encima digan que es demasiado poco para sostenerse.
En fin, me voy a mi Google Reader, que tengo pendientes de leer 734 post, mientras observo con espanto que en lo que he escrito este post tengo 72 nuevos tweets en mi Twitter. Nada, en un ratillo me los ventilo.
estoy totalmente de acuerdo estamos frente a una infoxicación, por eso cada dia es mas necesario filtrar lo que leemos y de esta necesidad han nacido proyectos como http://www.mktfan.com y http://www.fanturistic.com que contribuyen al filtrado colaborativo del contenido.
Un saludo rafa y cuidado a atragantarte con el Google Reader
curiosa forma de "ajustar" la calidad del contenido… aunque, bien pensado, si sólo en Europa hay más de 200 millones de usuarios de la Red… es que hay más de 2 millones de "creadores"… a mi no me parecen tan pocos! ¿No deberíamos "eliminar" a algunos? jajaja
Tomeu, suscribo la utilidad que comentas de tus dos proyectos. Auguro un buen futuro.
Isidro, se te echa de menos por los "sitios comunes". Me alegro de leerte.
Enrique, has eliminado tu comentario, sin embargo lo he leído antes de que lo borraras. Era un buen comentario, pero si lo has eliminado, tus razones tendrás. GRacias de todas formas.
No estoy de acuerdo… Lo siento 🙂
Que tengas problemas con la elección de tus fuentes, seguidores, feeds o lo que quieras (por lo que veo son más en número que en calidad) no creo que sea suficiente motivo para cerrar el abanico de posibilidades.
Tener 734 post en el lector de feeds y que "te los ventiles" en unos minutos, no dice mucho a favor del interés que dichos blogs generan en tí, pero quizá esa amplitud sí sea útil para otros lectores…
Quizá deberías reducir tus seguidores, los blogs que sigues a diario… o por lo menos elegir los que de verdad te interesen a tí…
Que tengas muchos y que te saturen, parece indicar que tienes una facilidad para apuntarte a casi cualquier cosa, aunque eso a la larga no te interese, y además, no sabes cortarlo cuando te ocurre… jajaja…
Pero por supuesto, que haya mucho contenido no es razón para afirmar que quieres menos contenido o que no crezca… Tan sólo deberías centrarte en elegir a cual vas a dedicar tu tiempo y sobre todo, no empacharte 🙂
Un saludo.