Las Redes Sociales y el Número de Dunbar

Las Redes Sociales y el Número de Dunbar

El número de Dunbar es, según el antropólogo Robin Dunbar, la cantidad de individuos que pueden desarrollarse plenamente en un sistema determinado. Dunbar teoriza que este valor, aproximadamente 150 individuos, está relacionado con el tamaño del neocórtex cerebral y su capacidad de proceso.

Wikipedia

Esto que decía este famoso antropólogo ha generado bastante debate cuando se ha intentado trasladar al ámbito de las Redes Sociales. Y más que a las Redes sociales en general, nos referimos a las 2 Redes Sociales que encabezan el virtual “ranking de importancia” en cuanto al número de usuarios y el uso que hacen éstos de las mismas: Twitter y Facebook.
Cuando se crea un perfil en alguna de estas dos redes se hace encuadrándolo en uno de los dos tipos principales (aunque pueda luego cada uno de ellos pueda desglosarse en otros subtipos): Perfil personal y perfil corporativo (o marca)

PERFIL PERSONAL

Si hablamos de perfil personal, hay que diferenciar si es un perfil de Twitter o un perfil de Facebook.
Si es un perfil de Facebook la idea primigenia y la que suele mantenerse en el tiempo es la de establecer contacto con personas con las que se tiene un grado de contacto personal elevado, de tal forma que sólo se acepta y se interactúa con ese pequeño número con el que te encuentras realmente a gusto. Además, se trata de interactuar y mantener un contacto por medio de conversaciones en un tono con el grado de intimidad que se emplea con las personas allegadas – sean muchas o pocas – aprovechando los mecanismos que nos ofrece Facebook para decidir a quién dejamos entrar en nuestra conversación y a quién no. Atendiendo a esta situación es realmente complicado que ese tipo de contactos con los que se tiene esa relación más allá del simple conocimiento supere unas pocas decenas. Por lo tanto, dando a Facebook este uso y buscando un espacio virtual de ocio y contacto más personal, creo que el número de Dunbar es perfecto como límite para sentirse absolutamente cómodo.

Si es un perfil de Twitter la cosa cambia.  Lo primero que hay que tener en cuenta es que en Twitter no podemos decidir quién nos lee y quién no, excepto que protejamos nuestras actualizaciones con el famosos candado. Aunque para eso es mejor que no estés en Twitter y traslades el cien por cien de tu actividad a Facebook. Pero esto es otra historia que formaría parte de otro post.
 
Inicialmente – según cuentan los más “ancianos” del lugar – Twitter fue concebido como un medio de comunicación entre usuarios basado en el concepto del SMS. Entonces hablaban de un sistema en el que compartir pensamientos o lo que fuera con personas, afines o no, de tal forma que cualquiera podía leer lo que estabas hablando con otros. Es verdad que, por comodidad y atendiendo al mismo criterio que hemos comentado sobre Facebook, el número de contactos ideal para no crearte un estado de ansiedad ante tanto mensaje, debería ser reducido. Lo que ocurre es que, una vez ha evolucionado Twitter y ha ido incrementando su número de usuarios, todos nos hemos dado cuenta de que sirve para mucho más que para “hablar” con tus amigos. Hemos visto con el tiempo, que es la mayor fuente de información y de Inteligencia colectiva que ha existido hasta el momento, en tiempo real y con una velocidad de propagación impensable hace apenas unos años. Así que, si tienes un perfil personal y no quieres sacarle el verdadero jugo a Twitter, sigue en contacto con tu puñado de amigos y no superes el número de Dunbar como fórmula para sentirte a gusto, desahogado y cómodo. Pero si lo que quieres es aprovechar lo que Twitter puede darte, entonces olvídate del famoso número y prueba a seguir a más de – por ejemplo – 1.000 usuarios. Verás que con un poco de práctica, lo dominarás perfectamente en unas pocas semanas.

PERFIL CORPORATIVO

En el caso de un perfil corporativo (marca) no vamos a diferenciar entre Twitter y Facebook, porque a efectos de seguidores y seguidos el criterio es muy similar. Otra cosa es que la estrategia a desarrollar en cada una de las dos redes sea diferente. En el caso de una marca sólo podemos tirar por tierra el número de Dunbar extrapolado a los contactos en Redes Sociales. Lo he pensado y he llegado a la conclusión de que, hoy por hoy, limitar el número de referencias (usuarios) que una marca sigue en Redes Sociales es auto – mutilar las posibilidades de crecimiento que tiene esa marca en ese entorno. De hecho, la gran mayoría de las marcas sigue a cuantos usuarios vea que pueden reportarle algún beneficio, sea del tipo que sea (conocimiento, duda, sugerencia,crítica, aplauso,…,económico) y este número de usuarios no tiene establecido el límite. Sería estúpido y una auténtica pérdida de tiempo para una marca estar desarrollando un trabajo constante en Redes Sociales y limitar su expansión a un número irrisorio de integrantes de su audiencia.

Por supuesto habría que hacer una subdivisión en el perfil personal y comentar sobre los que son “marcas personales” que se representan a si mismos. En este caso, el efecto sería el mismo que una marca corporativa, con el añadido de que, al ser una persona identificada como tal, las posibilidades de contacto aumentan en cuanto a seguidores y, por consiguiente, a seguidos.

Después de todo este análisis sólo queda concluir con algo que ya debería estar más que asumido por todos. Al fin y al cabo, detrás de una marca hay una persona (o varias), por lo que la división en dos grandes tipos de perfiles sólo es válida a la hora de explicar estrategias, y no a la hora de determinar la capacidad de síntesis, análisis o seguimiento de cada uno de ellos, puesto que ambos son lo mismo: Personas.

Nuestra conclusión, por tanto, es que la única razón de aplicar la teoría del número de Dunbar a nuestra actividad en Redes sociales está basada en la búsqueda de la comodidad y el desahogo y en la huída de la ansiedad o el posible estrés que puede generar el querer abarcar cada vez más. Pero lo que, al menos nosotros, tenemos muy claro es que en redes sociales es perfectamente posible superar el número de contactos que Dunbar nos propone en su teoría y hacerlo, además, con garantía de eficiencia y éxito.

La imágen aparece en un post del blog de Enrique Dans que habla sobre Redes Sociales y el número de Dunbar





Se nos llena la boca al hablar de 2.0, community managers y demás.

Se nos llena la boca al hablar de 2.0, community managers y demás.

El «2.0» como concepto aislado ya existe. No es un término o expresión que haya tenido una etimología lógica, sin embargo hoy en día si preguntas a cualquier persona qué es el «2.0» todos tenemos algo que decir. Todos con un criterio formado entorno al término. Veamos algunas respuestas en Twitter:

@julianamorrich 2.0 es conversación web, escuchar, compartir… 🙂

@jorgeArevalo conversación: primero escucho, luego ofrezco
@pepejavier Compartir, interactividad, inmediatez…
@DiegoCerdan Interactividad y comunicación multidireccional.

@fabiang comunicación bidireccional y horizontal

@rodriguezruibal participación del usuario
@jsobejano Conversacion, conexion, red
@manuel3m5i  Comunicación bidireccional fluida y transparente
@hectormilla Compartir…
@marianvelasco Relacionarme y estar con la gente real en el mundo virtual
@soyvicvic compartir conocimientos,experiencias y aficiones.Saludos
@cmmarta comunicacion sin fronteras
@oalvareza Utilizar internet y las redes sociales para llegar al cliente. Interactivo, en vez de ser «cara a cara»
@xavialcaraz conversación entre personas a nivel online, participación, dar importancia vital al usuario entreteniéndolo con buen contenido
@smigueles pa mi el 2.0 es algo tipico español . (Explicación @smigueles con q el 2.0 es algo tipico español me refiero a q todos decimos que sabemos y conocemos y es muy fácil y luego al ponerse,  ostiazo)
Y alguna respuesta más en Facebook tras lanzar la pregunta en el grupo de Community Managers.

Lo que si me resulta curioso es descubrir que, si bien todas las opiniones van en la misma dirección,  existen dos vertientes:
  • Quienes enfocan el término 2.0 relacionándolo directamente con internet y la Web.
  • Quienes enfocan el término 2.0 a un nivel global sin distinguir lo que es online de lo que es offline.
Yo creo que, llegados a este punto, habría que hacer un pequeño «examen de conciencia» para ver de qué hablamos cuando hablamos de 2.0. Es verdad que el término 2.0 en toda su extensión nace en la web, pero siempre unido al otro término inseparable: «web». Es decir, en los inicios se habló de «Web 2.0» y así ha seguido siendo. En sus inicios, el término Web 2.0 fue acuñado para poder distinguir la evolución de la web, que había pasado de ser una «Web escaparate» a una «Web social», es decir, de emisora de un mensaje unidireccional a plataforma que acoge miles de mensajes multidireccionales. Así que, con el maldito afán a cuestas de relacionar Internet con informática, nada mejor que emplear nomenclaturas informáticas para denominar la evolución de una web a otra como si de un software al uso se tratara.

Lo que pasa es que, por pereza, o vaguería, o lo que sea, hemos tendido todos a hablar del 2.0 a secas, obviando el término web. Así que, si eliminamos «web» de nuestro lenguaje y dejamos sólo el «2.0» podemos hablar de relaciones 2.0 entre empresas y clientes, pero en todos los ámbitos y canales habidos y por haber. O sea, el 2.0 es comunicación, bidireccionalidad, horizontalidad, transparencia, conversación, interactividad…, entre empresas y usuarios, entre marcas y personas, tanto online como offline. Pero hay algo más:

@smigueles pa mi el 2.0 es algo tipico español . (Explicación @smigueles con q el 2.0 es algo tipico español me refiero a q todos decimos que sabemos y conocemos y es muy fácil y luego al ponerse,  ostiazo)

Me viene al pelo el tuit de Santiago Migueles, para recordaros que la gestión en Redes Sociales, o Community manager, o Social media manager, o como diablos queráis llamarlo, no es sólo una forma de hacer las cosas, sino que es, principalmente, una forma de ser. Y los que vamos por ahí (me incluyo) dando cursos de Social Media, debemos tener muy claro que no sólo debemos enseñar cómo hacer las cosas, sino también cómo ser (actitud) cuando estamos en el papel de gestionar la comunidad global de la marca a la que representamos.

O sea, que Community Manager es mucho más que vender tres perfiles y una ristra de enlaces mensuales al peso. ¿No os parece? Es así como lo veo, pero sería muy interesante leer otras opiniones que difieran de la mía en los comentarios de este post.

Community Managers sin trampa ni cartón

Llevo bastante tiempo quejándome de forma ahogada del descrédito que muchos dan a la profesión de Community Manager o, como prefiere Juan Carlos (y yo), Social Media Manager. Hay un montón de impostores que buscan forrarse en tiempo récord y lo único que consiguen es que aparezcan cosas como esta en ediciones digitales de periódicos nacionales, supuestamente rigurosos. La verdad es que no entiendo cómo un periódico como El Mundo se puede prestar a semejante despropósito, pero bueno.

Este artículo del El Mundo me ha llegado precisamente vía un post en Facebook en el grupo Community Managers sin trampa ni cartón . Y es precisamente sobre este grupo sobre lo que he vinido hoy a hablaros desde aquí:

El pasado 20 de mayo se me ocurrió, sin una meditación previa, que podría intentar hacer algo para agrupar a personas identificadas profesionalmente con el Social Media e intentar desde ahí llegar a generar un contenido que de verdad nos sirva a los que estemos en ese grupo. El objetivo principal, por supuesto (como siempre) es poner en marcha un dispositivo de inteligencia y conocimientos colectivos para generar contenido útil. Pero ese es el consabido objetivo general que oímos ya hasta en los telediarios. Así que, más concretamente busco:

  • Casos reales del «Social Media del pueblo«
  • Generar un contenido más viral
  • Que los miembros de #CMsintrampa (hashtag oficial) den a conocer las marcas que representan y las difundan con la ayuda de otros
  • Que sea un repositorio de artículos y posts interesantes
  • Incrementar los contactos en Twitter de cada miembro del grupo
  • Crear un foro de dudas en el que se puedan encontrar respuestas

Eso de momento, porque tal y como es esto del Social Media, estamos en un proceso continuo de aprendizaje y descubrimiento de nuevas técnicas, caminos, herramientas,… por mucho que haya tanto «experto» autodeclarado. Es por ello que los objetivos pueden evolucionar o pueden aparecer otros. Además, cada #CMsintrampa puede tener los suyos propios.

En fin, ¿eres un Community Manager o social Media Manager de los de verdad? ¿Te unes?

Community managers sin trampa ni cartón

A quien no le preocupe cuántos seguidores tiene en Redes Sociales, que tire la primera piedra.

A quien no le preocupe cuántos seguidores tiene en Redes Sociales, que tire la primera piedra.

¡Repito!:
A quien no le preocupe cuántos seguidores tiene en Redes Sociales, que tire la primera piedra.

Bajo este título voy a hacer un post muy cortito, porque tampoco hay que explicar mucho. Está muy claro:

Las Redes Sociales consisten en crear una comunidad más grande o más pequeña, para:

Compartir conocimiento.
Obtener visibilidad
Aumentar la autoconfianza
Aprender

…Y un largo etcétera. Pero todo absolutamente teniendo como núcleo el número de personas que tienes en esa comunidad que estás creando. Y, por favor, no te engañes y mucho menos intentes vender una férrea y ejemplar personalidad diciendo que a ti te da lo mismo la cantidad de followers que tienes en Twitter o de «me gusta» que tienes en Facebook.

No te da lo mismo, porque los seguidores que tengas y todos aquellos a los que tú sigues son la esencia misma del 2.0, la esencia misma de las Redes Sociales.

Sin seguidores no hay red y estar al tanto y buscando una forma natural y valiosa de lograr más es lo más importante, pues es la consecuencia de que, lo que ofreces es lo adecuado. Lo que no es apropiado es conseguir followers a toda costa y empleando cualquier método.

Venga, reconozcámoslo todos ¡todos juntos!: Aumentar tu lista de seguidores es una de las cosas más importantes que tienes que hacer en las Redes Sociales y cuanto más empeño pongas en conseguirlo con tus propias virtudes y sin métodos externos accesorios, más importantes y valiosos serán. Entonces tratarás de conservarlos y querrás más.

…………………………

Facebook y la paridad de precios

Muchos no hacemos sino intentar evangelizar sobre las bondades de las Redes Sociales y de sus diversas aplicaciones para la difusión de nuestra imagen con la consiguiente generación de negocio como efecto colateral.

A pesar de todo, hay muchas empresas (una mayoría, diría yo), que aún no comulgan con esta tendencia y seguimos intentando convencer a sus gestores de que se equivocan. Y lo hacemos como si se os fuera la cvida en ello. ¡Como si el 2.0 fuera nuestro!. Pues bien, quizá haya que buscar, en esta negación de la evidencia, algún elemento que nos permita obtener un beneficio. Es por ello por lo que me pregunto si la tan controvertida «paridad de precios» de los hoteles en los diferentes canales puede tener una vía de escape en las Redes Sociales. Concretamente en Facebook.

Para los lectores de este blog que no son del sector hotelero, decirles que la paridad de precios consiste ni más ni menos en mantener las mismas tarifas en todos los canales en los que se pueda reservar el hotel. Si no se mantiene esta paridad, comienzan las quejas y amenazas de esos canales de forma que, o igualas el precio en todos, o los más desfavorecidos no te envían reservas. Esto, dependiendo del canal que se trate puede causar un daño considerable a las arcas del hotel. Incluso debes mantener la paridad ¡¡en tu propia página Web!!. 
En esta tesitura, los canales de distribución (agencias online, GDS, etc…) dedican gran parte de su tiempo a vigilar qué precios tienes en las páginas de sus competidores.

Lo que se me ocurre, y dado que la mayoría niegan la utilidad de la monitorización en Redes Sociales, es instalar en la página de Facebook del hotel un simple motor de reservas en el que puedas poner los precios que te de la real gana. Total, ningún canal va a investigar por ahí, ya que no le ven la utilidad. y tú, si te lo montas bien, puedes desviar reservas por ese motor a un precio más competitivo sin que nadie lo sepa y ahorrándote las comisiones de los intermediarios.

Cuando todos se den cuenta de que las Redes Sociales son un nuevo canal, entonces ya no podrás hacerlo. Mientras tanto, aprovecha la ocasión.